Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente. Van a estar gobernadas por los órganos principales que son: corazón, cerebro y pulmones; cuyo papel es la de gobernar las funciones del organismo ya que refleja los cambios que se producen en éste.
Se dividen en cuatro y son:
- Temperatura.
- Respiración.
- Tensión arterial.
- Pulso.
TEMPERATURA
Es
el grado de calor del organismo que refleja el equilibrio entre la producción y
la pérdida de calor. Para que las células de nuestro organismo funcionen y
vivan es necesario que la temperatura se encuentre entre los valores de 35 a 42
grados centígrados (ºC).
La temperatura se puede valorar a nivel axilar, rectal, oral, en el conducto auditivo y en la frente.
Objetivo:
Detectar la temperatura superficial del organismo, a través de un termómetro, para informarnos de la del medio interno.
FACTORES
QUE INFLUYEN:
- Edad.
- Ritmo cardiaco.
- Ejercicio físico.
- Condiciones ambientales.
- Estrés, emociones...
- Alimentación.
- Hormonas.
- Alteraciones
TIPOS
DE MEDICIÓN
Oral: La
boca es el lugar mas cómodo para medir la temperatura. Se colocará el
termómetro en la base de la lengua manteniéndolo sujeto con los labios durante
5-8 minutos. No se debe ingerir alimentos fríos o calientes 30 minutos antes de
la medición.
Axilar: antes
de comenzar con la medición se debe comprobar que el termómetro se encuentra
por debajo de los 35ºC. Colocar el bulbo del termómetro en contacto con la piel
y mantenerlo durante 10 minutos.
Rectal: Colocar
al paciente en posición de Sims (acostado sobre un lado con la pierna superior
flexionada). Lubricar el termómetro e introducirlo 2-4 centímetros sin forzar y
mantenerlo durante 3 minutos.
Etapas
de la fiebre:
Etapa
de umbral o de inicio: aumento
de la temperatura con aparición de piel fría y pálida, escalofríos, taquicardia
y taquipnea y uñas cianóticas.
Etapa de equilibrio o curso: establecimiento de la temperatura elevada acompañada de taquicardia y taquipnea, piel caliente y enrojecida, fotosensibilidad y ojos vidriosos, sed, pérdida de apetito y deshidratación, herpes, malestar, cefalea, debilidad, dolor muscular, somnolencia, agitación, convulsión, delirios e incluso puede llegar al coma.
Etapa de lisis, crisis o defervescencia: descenso de la temperatura con diaforesis, piel caliente y enrojecida, y mejoría generalizada.
Alteraciones:
Febrícula: temperatura
mayor a lo normal y menor de 38ºC.
Hipertermia: temperatura superior a 38ºC.
Hiperpirexia: temperatura muy alta, mayor a 40ºC.
Hipotermia: temperatura menor de lo normal, es decir > de 35,5ºC
Material
y equipo
- Reloj con segundero.
- Libreta y pluma para anotaciones.
- Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
PULSO
Es el latido que ejerce la sangre al pasar por
encima de una prominencia ósea, se mide en determinadas áreas donde pasa una
arteria
Procedimiento
- Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
- Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
- Lavarse las manos.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial, carotideo, humeral, femoral o pedio. Por palpación
- Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
- Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la arteria radial debido a que está cerca de la superficie de la piel y es fácilmente accesible.
- Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones teniendo en cuenta fuerza y ritmo.
- Por auscultación
- Llevar a cabo los pasos del 1 al 5 especificados en el procedimiento.
- Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal izquierdo del paciente.
- Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por dos. Un minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca anormales.
- Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, observar si el ritmo y fuerza están alterados. Anotar la fecha y hora del procedimiento.
- Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.
- Evitar medir el pulso cuando el paciente esté en actividad.
- Estar alerta cuando el paciente registre una frecuencia de pulso menor de 50 ó superior de 100 pulsaciones por minuto.
- Considerar si las pulsaciones son demasiado débiles, fuertes o irregulares.
- En caso de que sea difícil medir las pulsaciones al paciente, hacer la medición durante un minuto. Si aún no es posible percibir las pulsaciones, hacer la medición de frecuencia cardiaca apical (esto es con el estetoscopio en el área cardiaca).
- En caso de duda repetir el procedimiento.
RESPIRACIÓN
Es
la función por la cual los seres vivos toman oxigeno (O2)
y expelen el dióxido de carbono (CO2)
PROCESO MECÁNICO DE
LA RESPIRACIÓN
- Inspiración o Inhalación: Es la penetración del aire hacia los pulmones
- Espiración o Exhalación: Cuando es efectiva el intercambio de gases se exhala aire con un contenido de 16% de O2, 79% N, y 5% de dióxido de carbono CO2
Tipos de respiración
Interna: Intercambio
de gases que efectúa las células en los alvéolos pulmonares
Externa: Es
el intercambio de gases que se produce entre la sangre y el aire atmosférico
contenido en los alvéolos pulmonares. Purificar la sangre para llevarla a todas
las células del cuerpo.
Frecuencias respiratorias normales
Neonatos: 40
a 69 R.P.M.
Niños hasta 1 año: 26
a 30 R.P.M.
De 2 a 3 años: 20
a 26 R.P.M.
Adolescentes: 20
a 22 R.P.M.
Adulto: 16
a 20 R.P.M.
Alteración
de la frecuencia respiratoria
•Taquipnea: Respiración
rápida, frecuencia aumentada mayor de 24 R.P.M. (puede llegar de 50 a 60
R.P.M.)
•Bradipnea: Respiración
lenta, frecuencia respiratoria inferior a 10 R.P.M.
•Apnea: Es
la ausencia de respiración
Alteración
de la amplitud respiratoria
•Hiperventilación: Respiraciones
más rápida y profundas, aumento en la amplitud de los movimientos
respiratorios.
•Hipoventilación: Respiraciones
lentas, superficiales, disminución de los movimientos respiratorias.
•Causa: Proceso
torácico doloroso (pleuritis, neuralgias.)
•Disnea: Dificultad
para respirar.
Fases
de la respiración
•Ventilación pulmonar:
Es la entrada y salida de aire de los pulmones.
•Difusión:
Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana alvéolo-capilar.
•Perfusión:
Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través de la
circulación sanguínea.
Complicaciones
•Apnea: Ausencia de respiración.
•Bradipnea:
Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.
•Taquipnea:
Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
•Respiración de Biot:
Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una frecuencia
respiratoria más rápida y profunda.
•Respiración de Cheyne-Stokes:
Respiración irregular que se presenta con periodos de apnea, seguidos de
respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas y
superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando
nuevamente el ciclo.
•Respiración de Kussmaul:
Respiración difícil que se presenta en forma paroxística, llamada “hambre de
aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.
TENSIÓN ARTERIAL
•Es
la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, bombeada desde el
corazón. La tensión arterial considerada como ideal es de 120/60 milímetros de
mercurio (mm de Hg).
• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y diastólica.
Material
y equipo
•Esfigmomanómetro
o baumanómetro.
•Estetoscopio
biauricular.
•Brazalete
apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de ancho,
obeso de 18 a 22 cm.
•Libreta
y pluma para anotaciones.
•Hoja
de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento
•Trasladar
el equipo a la unidad del paciente.
•Verificar
datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
•Lavarse
las manos.
•Explicar
el procedimiento al paciente.
•Colocar
al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el
antebrazo.
1. Fije el brazalete por encima del pliegue del codo.
2.
Cierre la válvula de la perilla,
dándole vuelta al tornillo hacia la derecha. El tornillo se verá más corto.
3.Localice
el pulso justo debajo del codo, por el lado de adentro del brazo. Y coloque el
estetoscopio.
4. Apriete
la perilla varias veces para llenar el manguito de aire.
5. A medida que apriete la perilla, verá que
la aguja del manómetro se mueve.
A medida que el aire vaya saliendo,
empezará a oír el pulso de la persona a través del estetoscopio. Fíjese dónde
está la aguja (o la línea plateada) cuando empiece a oír el pulso (ése será el
número de arriba) y cuando el pulso desaparezca o se vuelva muy suave (ése será
el número de abajo).
6. Entonces
abra la válvula un poquito para que el aire empiece a salir despacito.
7. La
aguja empezará a bajar.
(Si la válvula está cerrada, se quedará en 200.)
(Si la válvula está cerrada, se quedará en 200.)
•Continuar
disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido
del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la
presión diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).
•Desinflar
por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
•Limpiar
las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución
desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
•Registrar
la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente del
expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la
diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
•Compare
la presión arterial con registros anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario